El lugar de trabajo debe ser sinónimo de seguridad y bienestar, pero también puede convertirse en un entorno con riesgos para la salud si no se implementan medidas adecuadas de prevención. Es aquí donde la Higiene Industrial, disciplina dedicada a la identificación, evaluación y control de agentes químicos y otros contaminantes, juega un papel crucial para proteger a los empleados.
Riesgos químicos en el entorno laboral
En muchas actividades laborales, los agentes químicos pueden generarse por procesos industriales, combustiones o residuos. La probabilidad de que estos agentes afecten la salud depende de factores como:
- La naturaleza del contaminante.
- El nivel y duración de la exposición.
- Las condiciones ambientales del entorno, como la ventilación.
- Características individuales del trabajador.
Para mitigar estos riesgos, las empresas deben realizar evaluaciones periódicas, según establece el Real Decreto 374/2001. Esta normativa obliga a medir las concentraciones de agentes químicos en el aire y compararlas con los valores límite establecidos. Este proceso no solo cumple con la legislación, sino que también refleja el compromiso de la organización con la salud y seguridad de sus trabajadores.
En APA, contamos con más de 40 años de experiencia en el análisis de contaminantes químicos en el entorno laboral. Nuestro laboratorio ofrece resultados rápidos y fiables en menos de 24 horas, asegurando una respuesta ágil para la gestión de riesgos.
Humos diésel: un agente químico de alto riesgo
Uno de los contaminantes químicos más peligrosos en el entorno laboral son los humos diésel, una mezcla compleja de gases, vapores y partículas resultantes de la combustión en motores diésel. Clasificados como cancerígenos por el Real Decreto 427/2021, estos humos representan un riesgo significativo para la salud.
Los humos diésel contienen:
- Dóxido y monóxido de carbono.
- Óxidos de nitrógeno (NOx).
- Dóxido de azufre.
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs).
- Hollín y otras partículas finas.
Su impacto varía según factores como la antigüedad del motor, el tipo de combustible y las condiciones operativas. La exposición a corto plazo puede provocar mareos, irritación ocular y cefaleas, mientras que una exposición prolongada incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas, asma, problemas cardíacos e incluso cáncer de pulmón.
Ámbitos de mayor riesgo
Los humos diésel son comunes en espacios cerrados como talleres, garajes, fábricas y minas subterráneas. Incluso los empleados que no manejan maquinaria diésel directamente pueden estar expuestos si no se adoptan medidas de control adecuadas.
Medidas de prevención y control
La normativa vigente establece un Valor Límite Ambiental (VLA) de 0,05 mg/m³ para emisiones de motores diésel durante una jornada laboral de 8 horas. Para garantizar que este límite no sea superado, es imprescindible:
- Sustituir motores diésel por alternativas más limpias.
- Optimizar los sistemas de ventilación.
- Monitorear regularmente la calidad del aire.
- Formar y sensibilizar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas de protección.
El rol esencial de los profesionales de la higiene industrial
Los especialistas en Higiene Industrial desempeñan un papel clave en la prevención de riesgos químicos, desde la evaluación inicial hasta la implementación de soluciones. Su trabajo no solo protege la salud de los empleados, sino que también contribuye a una mayor productividad y reducción del absentismo laboral.
En APA, contamos con más de 40 años de experiencia en el análisis de contaminantes químicos en el entorno laboral. Nuestro laboratorio ofrece resultados rápidos y fiables en menos de 24 horas, asegurando una respuesta ágil para la gestión de riesgos.
Contáctanos en apa@apa.es para más información.