Muestreo Activo vs. Pasivo en Higiene Ocupacional: ¿Cuál elegir?

Abr 2, 2025 | Higiene Industrial, Laboratorio

En el campo de la higiene industrial, la correcta selección del método de muestreo es fundamental para obtener mediciones precisas y representativas de la exposición a agentes químicos en el entorno laboral. La elección entre muestreo activo y muestreo pasivo depende de diversos factores, como el tipo de compuesto, la duración de la exposición y las condiciones ambientales.

El muestreo activo utiliza bombas de muestreo para captar aire a través de un medio de captura (como tubos adsorbentes o filtros), lo que permite un control preciso del volumen de aire analizado. Destaca por su alta precisión y es especialmente recomendable para la evaluación de exposiciones en periodos cortos o cuando se deben cumplir límites normativos estrictos. No obstante, su principal limitación es la necesidad de equipos específicos y calibración frecuente, ya que es crucial ajustar los caudales recomendados conforme a la normativa aplicable al medio de captura.

Por otro lado, el muestreo pasivo se basa en la difusión molecular de los contaminantes hacia un medio absorbente, sin requerir una bomba de succión. Su simplicidad lo hace ideal para evaluaciones a largo plazo y muestreos personales menos invasivos. Sin embargo, aunque es una opción más práctica y económica, puede presentar limitaciones en la cuantificación exacta, especialmente en entornos con baja concentración de contaminantes o fluctuaciones en el flujo de aire.

¿Cuándo usar el muestreo activo?
  • Mediciones de corta duración: Recomendado para evaluar exposiciones puntuales o picos de concentración en turnos de trabajo específicos.
  • Sustancias con límites normativos estrictos: Ideal cuando se requiere una alta precisión en la medición de contaminantes con valores límite bajos.
  • Ambientes con ventilación controlada: Fundamental para determinar con exactitud la concentración de contaminantes en un periodo determinado.
  • Compuestos de baja volatilidad o reactividad: Algunos compuestos no se difunden adecuadamente en muestreadores pasivos, por lo que este método es más fiable.
 ¿Cuándo usar el muestreo pasivo?
  • Muestreo de larga duración: Perfecto para evaluar exposiciones prolongadas, como turnos completos o varios días.
  • Evaluaciones personales no intrusivas: Proporciona mayor comodidad a los trabajadores al prescindir de bombas de muestreo, reduciendo peso y ruido.
  • Ambientes con baja concentración: Indicado cuando los contaminantes están presentes en niveles bajos y se necesita una medición promedio.
  • Estudios exploratorios: Útil para detectar la presencia de agentes químicos antes de realizar análisis más detallados.
  • Limitación: No adecuado para aerosoles ni sustancias no volátiles.

Ambos métodos desempeñan un papel clave en el muestreo de agentes químicos, y la elección adecuada dependerá de los objetivos del estudio, el tipo de contaminante y las condiciones del entorno laboral.

Contáctanos para un asesoramiento personalizado y, si eres un profesional del sector, solicita nuestra guía de toma de muestras escribiéndonos a apa@apa.es

Últimas noticias

¡Nace nuestra newsletter!

¡Nace nuestra newsletter!

En el sector de la higiene industrial, estar informado es clave para afrontar los retos diarios con las mejores herramientas y...

leer más